
Programa
Gestión emocional
Duración: 3 sesión de 50 minutos
Profesionales: 2
La situación de emergencia sanitaria producida por la COVID-19 ha supuesto un factor de riesgo potencial para el desarrollo infantil y juvenil, y ha puesto de manifiesto la necesidad de cuidar nuestra salud mental. Las investigaciones apuntan a que 1 de cada 4 menores que han sufrido aislamiento por COVID-19 presenta síntomas depresivos o de ansiedad y otras complicaciones como problemas de sueño o de apetito, aburrimiento, uso excesivo de pantallas, irritabilidad, reducción de la vida social y las actividades físicas y dificultades en la concentración, entre otras.
(Espada, Orgilés y Morales, 2020; Galiano, Prado y Mustelier, 2020; UNICEF 2020).
Es por ello que el equipo de psicólogos y psicólogas de PSICARA nos hemos puesto manos a la obra y hemos desarrollado un programa de 3 sesiones que se están llevando a cabo en diferentes centros educativos de Aragón. La intervención pretende crear un espacio en el que los jóvenes puedan expresar sus preocupaciones y necesidades, sin ser juzgados; así como dotarles de las herramientas necesarias para hacer frente a la incertidumbre, la ansiedad y a otros problemas emocionales.
Dirigida a estudiantes de ESO y Bachillerato
*Adaptada a la edad del estudiantado
¿EN QUÉ CONSISTEN LAS SESIONES?
-
SESIÓN 1. Navegando entre emociones (parte emocional)
-
Normalizar, validar y psicoeducar sobre las emociones y sus funciones y aprender a relacionarse de manera saludable con ellas.
-
Expresar y profundizar en las preocupaciones y emociones derivadas de la pandemia, y aprender a gestionarlas de manera adaptativa.
-
Comprender e identificar las emociones: ¿qué son las emociones?, ¿qué emociones hay?, ¿para qué sirven?, ¿cómo se manifiestan?, ¿cuáles les producen el coronavirus?
-
SESIÓN 2. Dándoles vueltas al coco (parte cognitiva)
-
Entender cómo los pensamientos influyen en las emociones, y viceversa.
-
Comprender qué son los pensamientos automáticos, identificarlos (¿qué tipo de pensamientos les genera la situación actual de pandemia?) y generar pensamientos alternativos para afrontar de una manera más adaptativa la situación.
-
Aprender a centrarnos en el momento presente y no anticipar: aquí y ahora, lo que ayudará a gestionar la incertidumbre.
-
Dotar herramientas para hacer frente a los episodios de ansiedad.
-
SESIÓN 3. ¡Dale caña! (parte conductual)
-
Identificar las áreas vitales importantes de cada participante.
-
Resaltar la importancia del autocuidado y facilitar su desarrollo.
-
Favorecer la flexibilidad del comportamiento y la adaptación al escenario actual.
-
Identificar actividades agradables e importantes para ellos para combatir el aburrimiento y la apatía.
-
Planificar cómo van a ponerse en prácticas dichas actividades.